¿Para que sirven los rodajes? Método continuo extensivo.

Resultado de imagen de CORREDOR DE MONTAÑA

La idea de escribir en el blog no solamente será para publicar lo que voy haciendo cada día. La idea es intentar, cuando tenga tiempo, ir dando unas pinceladas sobre el entrenamiento. Mundo que me apasiona y del que tanto veo hablar en todos los medios. En mi caso, no suelo publicar en redes sociales ni otros medios nada sobre el entrenamiento. Posiblemente por el gran respeto que le tengo y porque considero, que aunque soy un profesional que se dedica a ello, nunca se ni sabré suficiente para realizar cierto tipo de publicaciones. La verdad es que leo a diario publicaciones que me hacen incluso sentir vergüenza ajena. Pero es lo que tiene estar expuestos al mundo mediático.

En este momento tan solo nombraré por encima para que un corredor de fondo realiza lo que llamamos vulgarmente rodajes y en concreto un tipo de rodaje de los muchos que se practican. Rodar es rodar, pero dependiendo de cómo se ruede conseguimos unos objetivos u otros. De ahí la importancia de tener un entrenador cualificado en la materia. Porque no, no todo sirve. No todos los caminos llevan a Roma. Pueden haber rodajes regenerativos, rodajes por bajo o por encima del umbral aeróbico, próximos al umbral anaeróbico, etc. Según se trabaje en una zona, estaremos desarrollando, manteniendo o potenciando. ¿Cómo se puede medir? Previamente se deberán realizar test de laboratorio, de campo, lactato u otros. Pero no vamos a demorarnos más en estos aspectos, porque ahora no nos atañen. En siguientes publicaciones me extenderé en ello. Aunque si que nombraré un gran compañero de fatigas, que aunque algunos lo desprecian, es un gran medidor de la carga interna y que nos ayuda a saber en que zona estamos trabajando, el pulsómetro. Gran compañero que nos ayuda a saber que tipo de trabajo estamos realizando y que sustrato energético estamos utilizando. Tema que también da para largo y ahora no entraré a detalle.

En fin, rodaje de carrera continua extensiva en el día de hoy 16k1 + circuito de gimnasia. Lo que Platonov VN, en «La preparación física Barcelona» nombra como resistencia aeróbica. Y dice de ella que está considerada como la capacidad física de resistir la fatiga en trabajos de prolongada duración, caracterizándose por la máxima economía de las funciones energéticas. La energía se obtiene a través del metabolismo aeróbico, es decir, procesos químicos en los que los hidratos de carbono (Glucólisis Aeróbica) y grasas (Ciclo de Krebs) se oxidan en presencia de oxígeno. Este proceso tiene lugar al realizar esfuerzos de más de 15 minutos. El organismo mantiene un esfuerzo mediante la obtención de energía con presencia de oxígeno, donde hay equilibrio entre el aporte y consumo de oxígeno, este metabolismo es producido por realizar actividades de media y larga duración con una frecuencia cardiaca entre 120 y 150 pulsaciones/minuto, es decir, a intensidad leve. En mi caso ha sido de 1h aproximadamente con un pulso medio de 144ppm. Ahí cabe destacar que el circuito gimnasia incluye dos cuatrocientos cincuenta metros a un ritmo un tanto más elevado.

Tamaño de Resultado de imágenes de fondista.: 139 x 100. Fuente: laaficion.milenio.com

Este método, la carrera continua extensiva nos interesa para potenciar la resistencia aeróbica. Pero cabe aclarar un pequeño detalle. ¿Es bueno para todo lo que se denomine correr? Por supuesto para el corredor de fondo es fundamental. Pero, ¿y para el trail-running? Porque estamos viendo que la montaña cada vez tiene más seguidores. Tiene muchísimos corredores que entrenan igual que el corredor de fondo. Y creo que ahí cabe puntualizar o diferenciar algo. Siguiendo los principios del entrenamiento fundamentales de especialización, especifidad e individualización, diremos que no es igual el trabajo para cada uno de los corredores. Les diferencia algo fundamental, el medio. Cierto es que ambos tienen que entrenar la resistencia aeróbica, pero no en la misma cantidad ni calidad. Encontramos estudios donde se afirma que las contribuciones aeróbicas tanto para el Trail running como el fondismo favorecen la provisión de energía para el ejercicio en varios segundos/minutos (s/m), en el post ejercicio. Los procesos fisiológicos no deben estar en función de su duración/intensidad (d/i), solo en esfuerzos grandes específicos de resistencia como los que necesitan los deportes antes mencionados. No obstante, y atendiendo a las distintas visiones del entrenamiento deportivo, los principios de especialización, especificidad e individualización favorecen bioadaptaciones muy específicas en función de las características del deporte, del deportista y del oponente, por lo cual, los efectos del estímulo del entrenamiento, para el caso la aplicación del método continuo-extensivo en la potenciación de la resistencia aeróbica, ha favorecido significativamente a los atletas de fondo, pues las variaciones en el área competitiva que naturalmente existen en el trail running ameritan el uso de un método de entrenamiento por intervalos, aspecto que debe ser estudiado a través del método científico en otras investigaciones (Aguagallo A. et al., 2018).

Espero que esta última aclaración sobre el método continuo extensivo sirva para no mezclar manzanas y peras en el mismo canasto. Pues a pesar que ambas son frutas, cada una tiene unas cualidades y especificaciones distintas.

Salud y kms

Bibliografía de interés.

  • Aguagallo, A., Bombú, R., Iza, P., López, D., Frómeta, E., Ruiz, M. (2018). Effects of Continuous-extensive method to enhance aerobic resistance in trail running and long-distance race.
  • Platonov VN (2001). La preparación física Barcelona. Editorial Paidotribo; 2001.
  • Pradet M. (1999). La preparación física Barcelona: Inde; 1999.
  • Mitjans PL, Costa J, Rodríguez A, Ruiz R (2015). Características del desarrollo de la capacidad física resistencia aeróbica en las clases de Educación Física en la Universidad de Pinar del Río. Lecturas: educación física y deportes. Septiembre;18(184):1-8.
  • Murray TD, Eldridge J, Kohl HW (2017.) Foundations of Kinesiology: A Modern Integrated Approach Boston: Cengage Learning.